diumenge, 13 de maig del 2012


LA ÉTICA DEL CUIDADO

Tras la lectura que realicé el otro día sobre la ética del cuidado en la educación física, y el debate realizado en clase, quise ampliar un poco el texto leído, sobre todo explicando la escala de desarrollo moral.

Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias:
- Realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino
- Usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.
- En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres.

Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual produjo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las reacciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral.

A partir de eta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en al ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.

Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral: 

Primer nivel
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.
Transición
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.
Segundo nivel
Conexión entre el Yo los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.
Transición
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo ylos otros.
Tercer nivel
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.

dijous, 10 de maig del 2012

Escuela Libertaria: otra educación es posible

Escuela Libertaria:
una educación alternativa:


Motivado por el afán de conocer y de experimentar con nuevas sensaciones pedagógicas, la semana pasada tuve la oportunidad gracias a ésta, nuestra Universidad, a asistir como oyente a lo que en el lenguaje académico formal y tradicional denominaríamos conferencia. Pues bien, tras esta experiencia, yo ahora más bien la denominaría un encuentro o charla, y más cercano a un coloquio, eso si  conducido por un gran ponente que es estudiante de esta Universidad. Y es que de vez en cuando da gusto asistir a asuntos de interés contados por personas que aunque sin reconocido prestigio académico, te sientes identificado porque hablan de tú a tú, con franqueza, con sus emociones, y presentando con total humanidad y naturalidad sus experiencias vividas.
Pero entrando en materia, explicaremos que el tema principal de la charla fueron las experiencias personales, intransferibles que vivió este alumno en una escuela libertaria y de la cual ahora nos brinda la oportunidad de conocer.

Todo lo que nos cuenta no tiene rigor académico, no tiene resultados de trabajos de investigación hechos al respecto, es tan sólo (y tanto a la vez) que toda vivencia experimentada en su


¿Qué es?

Pero antes de hablar de sus vivencias explicaremos que esta Escuela Libertaria es un centro no homologado por el ministerio de educación (y que por lo tanto no expide graduados escolares) pero que si tiene por objetivo realizar una enseñanza alternativa basada en la anarquía. Sus principios, que en mayor o menor medida, profesa son:
- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.


 Conferencia en el aula de audiovisuales de la Facultad de FCAFE

Ya en el día a día:

-Lo primero que hacíamos los integrantes del centro (incluidos los alumnos) era una asamblea (reunión de iguales), donde se trataban las tareas del día. Es decir, que como los únicos fondos que disponía en centro era el de los aportados por los propios estudiantes, pues todos arrimaban el hombro. Dichas tareas podían ser. Barrer el patio, cortar la hierba limpiar cocina, poner la mesa en la comida,…
Después, daban comienzo las clases, siendo estas mucho más reducidas en alumnos que las tradicionales. También destacaremos que las asignaturas de cada alumno eran cogidos por ellos libremente. El funcionamiento era el siguiente, se colgaba en un mural las materias, y ellos las elegían. También resulta innovador el que si cualquier persona era sabia en algo y  quería enseñarlo al resto, también podía dar clase. Recordemos que los profesores no cobran.
En cuanto a libros,,, ayyy… no habían libros!! Tan sólo cuadernillos. Eso sí, cada alumno se comprometía en una “hoja de compromiso" a  responsabilizarse de realizar un número concreto.
Al final, no habían exámenes, pero si tests psicológicos y psicotéctnicos.
En caso de no cumplir con los compromisos, había medidas de presión: castigos. Principalmente el del “mandao”, que consistía en hacer todo aquello que le dijeran. Y claro, había diferentes tipos de grados de “mandaos” en función de su falta.
Pero después de todo, teníamos castigos por todo: mal comportamiento, no comer, conducta no deseable,…
Pero después de todo, se pretendía que hubiera una participación de igual por parte de todos. Un día decidimos los alumnos hacer un día de escuela normal,…fue un aburrimiento y un fracaso mayúsculo.

Unas de las cosas más positivas era que estaban en un entorno rural, con todas las posibilidades que ellos tiene en excursiones, paseos, aire libre, libertad,..

¿Entonces que conclusión saco de la experiencia?
La idea es muy buena pero muy mal gestionada y aplicada. De aspectos positivos encontramos que se fomenta la creatividad, el afecto, la independencia, estábamos sentados (o no) y hablando de lo que queríamos en clase,....
Y de aspectos negativos que se malcriaba porque siempre hacíamos los que queríamos, no hay libro de escolaridad, castigos a veces injustos, no se aprende una metodología de estudio (el cambio a instituto privado tradicional fue traumático), en algunas materias se avanza mucho pero en otras muy muy poco.
Paradoja: en la escuela se acaba siendo buenas personas pero malos estudiantes.


Para más información de este tipo de escuelas, aquí os pasamos una página con un ejemplo muy esclarecedor. Esperando que os gustara el artículo, desearos una buena semana.



http://www.paideiaescuelalibre.org/

diumenge, 6 de maig del 2012


LA ESCUELA: LUGAR PARA APRENDER SOLO MATERIA EDUCATIVA, O TAMBIÉN PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA.

Hace unas clases, Víctor nos pidió que expresásemos nuestras experiencias tanto buenas como malas sobre alguno de nuestros profesores en años anteriores, sobre todo antes de llegar a la universidad.
Esta forma de dar la clase, a través de las vivencias de los demás y de uno mismo, era la primera vez yo la vivía, una forma diferente, pero tal vez eficaz, ya que a través de los  comentarios de los compañeros se podían ir creando debates, en los cuales podíamos ir sacando conclusiones y aprendiendo materia nueva, la cual el profesor podría haber leído de forma simple y ya esta.  Al ver esta forma de educar,  busqué un video que vi hace unos años, y que me impactó por la forma en que el profesor quiere que sus alumnos vivan las clases.
En este video podemos ver como el profesor de una escuela pública de Japón trata de inculcar a sus alumnos un aprendizaje acompaño de diversión sin olvidar, claro esta, los lazos afectivos, pues son muy importantes en el ámbito educativo.
Este maestro nos hace ver a lo largo del video que lo importante del curso no es únicamente las materias, sino ser felices, pues este dice que “solo hay una vida para vivirla y hay que vivirla con alegría”.
Este trabaja la afectividad de los niños mediante cartas. Estas cartas son realizadas por los niños, en ellas expresan todo lo que piensan, es decir, todas las cosas importantes para los niños, entre ellas, la muerte de un ser querido, la falta de respeto de un compañero, como afecta el aprobado o suspenso de un examen, en definitiva todo aquello que viven y que experimentan.
Esta forma de trabajar la afectividad es útil, ya que el valor que tienen algunos niños en contar su experiencias personales hace que otros niños que nunca se han atrevido ha hablar de ello, se puedan liberar expresándolo.

El objetivo de este profesor consiste en dejar que la gente “viva en tu corazón”, es decir, abrir el corazón al resto de alumnos.
También expresar sentimientos a través de cartas hace que se pueda reforzar los puntos fuertes o débiles de cada uno y de los demás, enseñando a tomarse la vida de otra forma.
La intención de mostrar este video, es simplemente querer compartir con los demás como se representa una forma diferente de educación, no solo sentarse en una silla y leer el temario del día, sino también saber compartir la vida con los demás.



dimecres, 25 d’abril del 2012


LA EDUCACIÓN ES POLÍTICA

 En la pasada clase comentamos los argumentos a favor y en contra del deporte como educación. Y entre los argumentos nos llamaron la atención  muy especialmente el hecho de la influencia en el deporte y por tanto también en la educación. Como profesionales de futuro que vamos a ser en el campo del ejercicio (movimiento), creemos importante tratar este asunto, más aún si cabe después de todas las medidas (para bien o para mal) de recorte de carácter económico que se están realizando a lo ancho y largo de ésta, nuestra península llamada España. Muy a nuestro pesar no podemos dejar de pensar en la influencia de los políticos para nuestro día  a día lectivo.
Pero antes de abordar el parecer de varias reputadas personalidades explicaremos el significado de la palabra  “política”
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.





El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno  era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.


De este modo, expondremos la opinión de Cristina Rochetti de la Universidad Nacional de Cuyo, quien dice que:
La educación forma parte del ejercicio del poder y la práctica política. La estrecha relación de la educación con lo político y, más precisamente, la educación como un problema político, ha tenido a lo largo de la historia distintas formas de representación.
Cualquier historia de la educación, en especial las historias de Occidente, señalan la estrecha vinculación de la política y la educación. Es recurrente encontrar relatos acerca de la paideia griega, con sus ideales de perfección y belleza, en la cual la educación tenía como función política formar ciudadanos para la polis. La polis era el ámbito del ejercicio de la verdadera libertad, entonces la educación debía transmitir aquellos saberes y prácticas que regían la vida de la misma.

El problema planteado vuelve a encontrarse, en el contexto totalmente diverso de la época moderna, donde la idea de formación del sujeto adquiere o asume la paradoja de la libertad personal y la libertad política como controversia a resolver, o mejor dicho, la tensión cobra una nueva modalidad. Alejandro Cerletti, en su libro Repetición, novedad y sujeto en la educación, señala que:
Una de las paradojas de la educación concebida por la tradición iluminista consistía en satisfacer por un lado, el objetivo de la autonomía del sujeto -servirse de la propia razón sin tutelas ajenas- y, por otro, la necesidad social de que ese sujeto sea gobernable (Cerletti, A. 2008, 14).
Si bien los ideales de la autonomía y la necesidad de gobernabilidad parecían prácticamente irreconciliables, la modernidad se esforzó por conciliar los opuestos; uno de sus efectos fue la institucionalización de la idea de formar al sujeto en el ejercicio de su libertad a través de la razón y el deber. La escuela moderna fue el correlato de estos ideales: poder de conocimiento y poder disciplinario.

Ahora bien, por más intentos a favor de fijar los límites en el ejercicio de la razón a través del deber, la paradoja vuelve a mostrar la fuerza de su tensión en las críticas a la educación desde la teoría reproductivista y de los aparatos ideológicos del Estado. Estas críticas mostraron las grietas de una crisis que hoy vuelve a poner en jaque los modos de entender esa misma institucionalidad: nuevos sujetos, nuevos contextos, diversidad cultural, social, nuevas tecnologías, nuevos saberes.
Para Alejandro Cerletti, como para muchos autores contemporáneos, la cuestión política de la educación radica en esa tensión que se produce entre conservar y cambiar, entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que una sociedad considera como valioso conservar y transmitir y el espacio o el lugar para que lo nuevo se constituya en cuanto tal. Pensar en términos de "repetición y novedad" y apuntar la mirada a rescatar o encontrar los ámbitos o las grietas por donde posibilitar la presencia de lo otro como novedoso, posiciona la cuestión política de la educación en la dupla conservar-cambiar y en las condiciones de posibilidad para que esto ocurra.

Para finalizar, pues entendemos que la educación, hoy por hoy, nos guste o no, está claramente influenciada por ideas, gestiones y decisiones políticas. Y nosotros, como docentes y educadores de futuro no podemos engañarnos siendo ingenuos pensando que somos totalmente autónomos y libres de influencias para poder ejercer como tal. Lo que sí es cierto, es que dentro de esta influencia, debemos de tratar de ser lo más auténtico, independiente, justo, imparcial, equitativo y  solidario que nos permita el océano político en el que buceamos.

dimarts, 24 d’abril del 2012


EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

El sistema educativo de Finlandia es el mejor del planeta según los últimos informes PISA.
Su índice de abandono escolar es de un 1%, un valor casi insignificante comparado con el de nuestro país que se sitúa por encima del 30%.

¿Qué ha hecho que esto suceda en el país nórdico?
Este sistema además de tener unas características que a continuación explicaremos, se basa en 4 pilares fundamentales:
-          La confianza.
-          La transparencia.
-          El respeto
-          Enseñar a pensar en vez de memorizar.

En este País existe una gran confianza en lo colegios, la población confía en los profesores ( que son altamente cualificados) y los maestros confían en los alumnos. Un hecho que lo demuestra es que durante las horas lectivas los profesores se ausentan del aula, cuando lo consideran oportuno, para que los adolescentes trabajen solos en sus proyectos. (Hecho poco impensable en las aulas de muchísimos colegios españoles).
Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan sus intereses y participan en la organización del curso, es por ello, que esta participación de los estudiantes garantiza que se incluyan los temas y las herramientas educativas que les motivan.

Para este sistema la educación es un pilar principal, por lo que se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida.

Los profesores en Finlandia son muy respetados y, gozan de una gran reputación. Para llegar a ser docentes es necesario cursar tres años de licenciatura y dos años de máster. El acceso requiere una nota elevada y una prueba de selección. En el último año, por ejemplo, de 1600 solicitudes destinadas a cursar los estudios para formar parte del profesorado solo pasaron las pruebas el 10%.

Los profesores, además, aman realmente su trabajo, es por ello, que explican de forma divertida y con mucha vitalidad, hecho que influye mucho a la hora de transmitir conocimientos y educar.
Otro factor que influya puede ser el hecho de que la enseñanza obligatoria comienza a los 7 años y los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse.

Tal vez a diferencia más influyente para motivas a los niños a seguir estudiando con respecto a otros muchos países es que la metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad, la experimentación… No es una cuestión de transmitir información, para los finlandeses es más importante aprendes a pensar que aprender a repetir.

Una vez vistas estas características mi pregunta es, si todas estas características son conocidas por todo el mundo, y saben el gran éxito que tiene, ¿por qué no empiezan ha aplicarse en otros países cuyos índices de fracaso escolar están siendo muy elevados?, ¿qué mejor potenciador para un país que tener a los mejores estudiantes, que en pocos años dirigirán o influirán con su trabajo en las empresas del propio territorio?
Yo he superado un curso llamado E.G.B., otro denominado primaria, E.S.O. o bachiller, B.U.P., Licenciatura, graduado, Master…tantos cambios en los estudios españoles ¿Por qué? Tal vez intereses económicos o quieren potenciar verdaderamente la educación, anteriormente ya colgamos un post que hablaba del plan Bolonia, véanlo y juzguen.

A continuación se muestran unos videos que explican de forma más amplia en que consiste el sistema educativo finlandés, son videos muy interesantes, que te hará ver otra forma de vivir tus estudios, sin ir más lejos, es la forma de estudio que más éxito está teniendo en el mundo.


Sistema educativo finlandés 1-3


Sistema educativo finlandés 2-3


Sistema educativo finlandés 3-3.


El riesgo de la educación





Buenas a todos. Hoy queremos plantearos la pregunta de si es educativa la práctica de deportes de riesgo. A priori es un deporte, y esto tiene una implicación de beneficios para la mejora de la condición física y la salud, para la liberación de estrés, para la satisfacción personal de la  superación de un desafío o reto, hay una ampliación del yo, interviene en una mejora de la respuesta en la toma de decisiones, desata una sensación de libertad, se produce un estado de autorrealización, una experiencia poco convencional que te hace valorar la vida en el sentido más literal de la palabra, manifiesta la sensación de que no hay reglamentación, te produce placer, alegría, ganas de exprimir, revivir y recordar cada momento vivido, …Pero ¿Puede un deporte que pone en riesgo real la salud ser educativo?




Los Deportes Extremos son aquellos que tienen un importante riesgo para quienes los practican. La idea de estos es ir siempre al borde sin perder el control.
Este tipo de deportes requieren de una gran exigencia física y mental, pero la sensación de placer de quienes los practican es francamente indescriptible. Todo esto es debido a factores fisiológicos producidos en nuestros cuerpos: “La adrenalina”.
La exposición al peligro en los Deportes Extremos es captada por el organismo como una amenaza a la supervivencia, por lo que inmediatamente se acelera el pulso incrementando el ritmo cardíaco, aumentando la respiración y el consumo de oxígeno, se produce una tensión muscular moderada, se aumenta la selección de estímulos importantes, se inhibe la sensación de hambre y de orinar, se ralentiza todo porque somos capaces de pensar y reaccionar más rápidamente, …y todos estos hechos son debidos  a la lectura que hace nuestro cerebro de un enfrentamiento a una amenaza seria para nuestra salud.
Aquí, os dejamos esta pregunta para que cada uno de vosotros pueda contestarla, ya que estamos seguros de que aún habiendo disparidad de opinión, para poder responderla, requeriréis de un buen tiempo donde luchar con vuestros demonios nadando en vuestra propia reflexión.

La inteligencia del ejercicio

El ejercicio físico, hacer deporte, entrenar, practicar deporte, etc son actividades que en multitud de ocasiones han sido relacionadas con personas a las cuales se les ha ridiculizado sin medida bromeando acerca de su escasa inteligencia. Y es que se ha menospreciado e infravalorado a las personas que dedicaban parte (o gran parte) de su tiempo a trabajar su cuerpo. Sin intención de generalizar, si que es  cierto que se ha extendido ese estereotipo de que las personas que hacen mucho deporte, son poco cultivados culturalmente y empleando la jerga popular han sido tachados de “cortitos”.





De igual modo se ha extendido la imagen de que “un cerebrito” es un ser arrítmico, descoordinado y de dudosa buena condición física. Pues bien, todas estas creencias estereotipadas pueden acabar en saco roto si tenemos presentes algunos de los numerosos  estudios científicos que hablan al respecto.





Y es que algunos estudios, validan la importancia de la actividad aeróbica en los cerebros que están en desarrollo, demostrando que ciertas áreas neuronales se incrementan como producto del trabajo físico. Sin ir más lejos, en un estudio con animales (las crías de roedores), a los que les permitían correr en las ruedas sin fin, aumentaban el tamaño de sus cerebros en ciertas áreas, en comparación con las crías que permanecían sedentarias. 
Asimismo, esos animales que corrían frecuentemente, superaban en los test de inteligencia, específicos para roedores, a aquellos que no habían realizado ejercicio físico alguno.



Ya en humanos, y como posible ejemplo para desmentir estas falsas ideas nos los traen los científicos de la Universidad de ILLINOIS, quienes quisieron establecer cómo  la actividad física aumentaba el rendimiento intelectual de las personas (y en niños especialmente)
Para validar la investigación llevaron a cabo diferentes pruebas que correlacionaban la capacidad física de los niños con el rendimiento intelectual.
Los test de desafíos cognitivos (una de las pruebas de rendimiento intelectual) realizados mientras corrían sobre una cinta, demostraron que los niños con mayor condición física obtenían mejores resultados frente a los de menor condición aeróbica..
Sin embargo, el estudio se profundizó utilizándose una IRM (Imágenes por Resonancia Magnética), demostrando que los niños más capaces físicamente poseían ganglios basales significativamente más desarrollados.
Los ganglios basales son un área del cerebro que ayudan a sostener la atención y el control ejecutivo, asimismo colaboran en la regulación del movimiento voluntario el aprendizaje de habilidades motoras, el movimiento de las extremidades y el mantenimiento de la postura.


Otro estudio según que se desprende de una reciente investigación de la Academia Sahlgrenska en Suecia postula que los jóvenes que practican ejercicio físico regularmente tienen un cociente intelectual más alto (CI) y son más propensos a estudiar en la universidad.
Los efectos positivos se notan sobre todo en el pensamiento lógico y la comprensión verbal. “Estar en forma implica que además de tener un corazón fuerte y gran capacidad pulmonar, tu cerebro recibe gran cantidad de oxígeno”, explica Michael Nillsson, coautor del estudio, que se ha basado en más de un millón de sujetos, entre ellos varias parejas de gemelos.
Por otra parte, el estudio muestra que si el ejercicio se practica con regularidad entre 15 y 18 años, el rendimiento cognitivo aumenta, lo que sugiere que la educación física debería jugar un papel clave en las escuelas. A esto se añade que se ha comprobado que, entre los sujetos estudiados, aquellos que estaban en forma a los 18 años tenían más probabilidad de acceder a estudios superiores y obtener puestos de trabajos cualificados que el resto.


Así que sin intención de convencer a nadie, si esperamos cambiar esa imagen despectiva de los “deportistas”, no sin antes comentar que hacer deporte es positivo, tanto como trabajar el intelecto, así que no dejéis de lado vuestro intelecto, al igual que vuestro físico, ya que un equilibrio entre ambos os ayudarán a obtener  esa justa armonía en la vida que es os merecéis para conseguir todo aquello que os propongáis.